miércoles, 6 de junio de 2012

JUSTIFICACION DEL NOMBRE DEL RECORRIDO


JUSTIFICACION DEL NOMBRE DEL RECORRIDO
Esta avenida  nos lleva a un mundo inmerso en una cultura propia con tradiciones, mitos, espacios históricos y un encanto nocturno con su gran variedad de espectáculos, entretenimiento y locales gastronómicos que la identifican y la convierten en un gran símbolo cultural.
Pionera de la industria tanguera y popular, supo destacarse siempre por su impronta cultural y postularse como la avenida más transitada y querida de la ciudad de Buenos Aires.
Supo ser la calle favorita de la bohemia y de los intelectuales, y cuando se convirtió en avenida mantuvo ese encanto y lo combinó con una excelente oferta cultural, incorporando teatros, librerías, cafés, restaurantes y pizzerías.

LOGO
La idea de la creación del logo fue armada con la convicción de mostrar elementos representativos porteños que por sí solos muestran identidad cultural como es el caso del imponente obelisco, ícono turístico de gran interés.
Relacionado con la temática artística señalamos en el centro del logo el Teatro Colón, ya que es uno de los teatros de ópera más importantes del mundo por su tamaño, acústica y trayectoria, además de ser índice inequívoco de consagración y cita ineludible de quienes aman la música. El Colón ha sido desde siempre un teatro venerado por los públicos y por los más grandes artistas.
Siguiendo con el formato arquitectónico local, pusimos en el esquema dibujos de edificios antiguos, puntos emblemáticos de Buenos Aires.
Y si de símbolos hablamos, no debemos olvidar el patrimonio intangible que constituye la música, por lo que mostramos un bandoneón, instrumento de formación del sonido particular del tango rioplatense, que alcanzo su popularidad en el tango en Argentina.
Siendo el tango un baile erótico y apasionado que tiene un ritmo de 4 tiempos de ocho, un baile donde el hombre y la mujer luchan por el dominio sobre su pareja, es un baile que resume la elegancia y el glamour de la alta sociedad con mujeres en altos tacones brillantes y hombres con traje, smoking o frac. La mujer se plegó a la danza inmediatamente en las piezas cuarteleras, los burdeles, y las academias. Pero no sería hasta alrededor de 1904 cuando las damas de los barrios populares se atrevieron a bailarlo. Pero el tango como danza no quedaba limitado a los bajos fondos o a sus ambientes cercanos. Se extenderá a los barrios proletarios y seria la alegría de bodas, cumpleaños y fiestas de todo tipo. Mostramos adoquines porque en un principio se bailaba el tango como espectáculo callejero: el halago del compadrito, al sentirse observado y elogiado. Y de alguna manera, dejará de ser, un poco, el tango prepotente, desafiador y alegre de los orígenes, para teñirse de cierta ablandadora sentimentalidad, fugándose cada vez más de los pies del bailarín para alojarse casi definitivamente en los oídos.
Para finalizar, enmarcamos el logo con el fileteado que es un estilo artístico de pintar y dibujar típicamente porteño, que se caracteriza por líneas que se convierten en espirales, colores fuertes, el uso recurrente de la simetría, efectos tridimensionales mediante sombras y perspectivas, y un uso sobrecargado de la superficie. Nació en la ciudad de Buenos Aires, hacia fines del siglo XIX como un sencillo ornamento para embellecer carros de tracción animal que transportaban alimentos y con el tiempo se transformó en un arte pictórico propio de esa ciudad, hasta tal punto que pasó a convertirse en el emblema iconográfico que mejor la representa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario